La empresa debe detallar con claridad los conceptos salariales de las nóminas
Los trabajadores no están obligados a cotejar o efectuar operaciones complementarias para entender por qué se le ha abonado una determinada cantidad y no otra. Es el empresario el que ha de facilitar toda la información precisa desde un inicio.

Audiencia Nacional, Sala de lo Social, Sentencia 73/2024, 18 Jun. Rec. 123/2024
La obligación retributiva del empleador tiene por finalidad no solo que se abone el salario y demás emolumentos devengados al trabajador, sino también que este conozca los diversos conceptos que componen la nómina de forma clara y sencilla. Todo ello para garantizar dos cosas: el derecho a la percepción puntual de la remuneración pactada o legalmente establecida y, por otro lado, en caso de disconformidad, que el empleado tenga la posibilidad de entablar las reclamaciones legales frente al empresario.
Esta obligación de documentar el salario por parte del empleador es considerada por la doctrina como una de las denominadas "garantías del crédito salarial".
En todo caso se debe garantizar la debida transparencia en el conocimiento de los diferentes conceptos salariales, de modo que ahora en este asunto se ha comprobado que no se ofrece claridad por parte de Easyjet Handling Spain en cuanto a los conceptos de "variable vacaciones" y "atrasos". Y es insuficiente a este respecto que los trabajadores dispongan de una aplicación informática para poner en conocimiento y solventar cualquier problema que surja en relación con sus nóminas, así como también que el software empleado para la confección de las nóminas se encuentre conectado a la Seguridad Social.
No puede pretenderse trasladar al trabajador el necesario cotejo de los conceptos abonados, fechas a las que corresponden, unidades pagadas o precios a aplicar, como tampoco la remisión a lo dispuesto en el propio convenio colectivo. Es la empresa la que debe proporcionar cuanta información sea precisa para que la nómina sea clara desde un inicio, sin necesidad de llevar a término operaciones complementarias por parte de sus destinatarios.
Y añade la Sala que, en el caso, se trata de una empresa de importante entidad que no puede alegar que no pueda adaptar su software a los requerimientos de los sindicatos, esto es, para tener nóminas claras en las que todos los conceptos tengan identificado origen, concepto, explicación de unidad, precio valor y número de unidades abonadas (diario o mensual), especialmente de los aspectos como atrasos, variables vacaciones y aquellos que no vengan detallados en el convenio colectivo.
Fuente: Poder Judicial
CONTENIDO RELACIONADO
-
Publicada la derogación del despido automático por incapacidad permanente
El BOE del 30 de abril de 2025 publica la Ley 2/2025, de 29 de abril por la que se deroga el art. 49.1 e) del Estatuto de los Trabajadores , que permitía el despido automático de trabajadores en caso de declaración de incapacidad permanente en su grado de gran invalidez, absoluta o total.
-
Abuso del crédito horario
Los representantes de los trabajadores deben preavisarle y justificar el uso del crédito horario.
-
Autónomos: cese de actividad
Recuerde cómo funciona la prestación por cese de actividad de los autónomos.